viernes, 19 de septiembre de 2014

Solfeo

El solfeo es un método de entrenamiento musical utilizado para enseñar entonación durante la lectura de una partitura. También busca entrenar la lectura veloz de la partitura.
Consiste en entonar mientras se recitan los nombres de las notas de la melodía, respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, la indicación metronómica (tempo), y omitiendo nombrar cualquier alteración, con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con una mano el compás.
El objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser capaz de cantarlo. También permite mejorar el reconocimiento auditivo de los intervalos musicales (quintas justas, terceras mayores, sextas menores, etc.) y desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical.
Existen dos métodos de solfeo aplicado: do fijo, en el cual los nombres de las notas musicales siempre corresponden a la misma altura, y do movible, en el que los nombres de las notas se asignan a diferentes alturas según el contexto.

Bibliografía

Específica
  • Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza, 1992.
  • Hughes, Andrew & Gerson-Kiwi, Edith: «Solmization» en Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 8-03-2008).
  • Lyons, Stuart: Music in the Odes of Horace. Aris & Phillips, 2010. ISBN 978-0-85-668844-7
  • Palisca, Claude: «Guido of Arezzo» en Grove Music Online ed. L. Macy (consultado el 8-03-2008).
  • Palisca, Claude: «Theory, Theorists, §5: Early Middle Ages» en New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Londres: Macmillan, 2001 [1980].
  • Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona: Gedisa, 1999.
General
  • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University Press, 1978. ISBN 0-253-33731-3
  • Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo, 1ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 978-8-47-506204-4
  • Gallo, F. Alberto: Historia de la música 3: El Medioevo, 2ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 84-7506-203-2
  • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Frangipani Press, 1986. ISBN 0-89917-034-X
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Madrid: Akal, 2000. ISBN 84-7600-683-7 (Google Libros)
  • Reese, GustaveMusic in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1989. ISBN 84-206-8543-7
  • Seay, Albert: Music in the Medieval World. Prentice Hall, 1965.
  • Wilson, David: Music of the Middle Ages. Schirmer Books, 1990. ISBN 0-02-872951-X
  • Yudkin, Jeremy: Music in Medieval Europe. Prentice Hall, 1989.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Calibrar una guitarra


1954 Fender Stratocaster, "Lady Rose" (owned by Jean-Pierre Danel).jpg
La calibración de una guitarra consta de dos partes básicas, el puente y el mástil. En el puente se gradúan la altura y el largo de la cuerda y en el mástil se gradúa la torsión.
A continuación se explica cómo calibrar el puente; basado en el modelo estándar de una guitarra tipo Stratocaster:
El puente, normalmente es desde donde parten las cuerdas. Posee un muelle por cada cuerda y está anclado por tres tornillos: uno que desliza horizontalmente y dos que bajan y suben el muelle con respecto a la base del puente.
Al subir y bajar los tornillos verticales da la posibilidad de alejar y acercar las cuerdas con respecto al mástil y a las pastillas. Si bien se afirma que esta altura es a gusto de consumidor, en la práctica si dicha altura es muy alta, la cuerda tenderá a dar sonidos erróneos según la digitación en el mástil, y si es muy baja, ocurrirá lo que se llama trasteo (roce con los trastes) lo que produce sonidos indeseados.
Luego vendría el tornillo horizontal, el cual, finalmente define la afinación de la cuerda evaluada entre el armónico del traste 12 y el sonido de la cuerda presionada al traste 12.
En el interior del mástil se ubica una varilla de metal denominada alma o "trussrod". Se encuentra fija en un extremo del mástil y es ajustable mediante una tuerca en el extremo opuesto. El ajuste adecuado de la tensión del alma permite dar una ligera curvatura del mástil compensando el efecto flector de las cuerdas. Es correcto ajuste del alma es un aspecto crítico en la puesta apunto de una guitarra y debe ser realizado por personal experto. Un exceso de tensión puede dañar irreversiblemente el mástil.
Calibrar la guitarra permite una sonoridad exacta a lo largo de todos los trastes del diapasón de la guitarra; esto da un buen sonido en el momento de la ejecución. Si se siente que al tocar un acorde en la guitarra se escucha desafinado, es señal de que necesita ser calibrada.

Guitarra Eléctrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. El sonido de la guitarra se verá influido por la madera o el material empleado, la construcción del instrumento (trasteado, afinación, octavación), así como la calidad de sus pastillas.
Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música.

Escala cromática

La escala cromática, también llamada escala dodecáfona o duodécuple,1 en música es una escala omodo musical constituido por una sucesión de doce sonidosalturas o notas diferentes dentro de unaoctava.2 Contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental. Todas las otras escalas en lamúsica occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono.
En un piano actual o en otro instrumento afinado en temperamento igual, todos los semitonos son del mismo tamaño (100 cents). En otras palabras, las notas de una escala cromática en temperamento igual se encuentran a distancias exactamente iguales unas de otras. Una escala cromática en temperamento igual es una escala no diatónica que carece de tónica debido a la simetría de sus notas equidistantes.3 La concepción más común de la escala cromática antes del siglo XIII era la escala cromática pitagórica. Debido a una técnica de afinación diferente, los doce semitonos en esta escala presentan dos tamaños ligeramente diferentes. En consecuencia, la escala no es perfectamente simétrica. Muchos otros sistemas de afinación desarrollados en los siglos venideros, comparten una asimetría similar. Las alturas equidistantes únicamente son proporcionadas por los sistemas de afinación del temperamento igual, que son ampliamente utilizados en la música contemporánea.

Terminología e historia

El término «cromático» deriva de la palabra griega chroma, que significa "color". Los romanos analizaban los géneros usando pocos términos, entre ellos diatónicoenarmónico y cromático, siendo el último con el color entre los tres otros tipos que fueron considerados como modos a color. El género cromático contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano usado por los griegos para nuestro uso moderno de «cromático» es pyknon o la densidad ("condensación") de los géneros cromáticos o enarmónicos.
En la actualidad los músicos utilizan este término para hacer referencia a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas. Las notas cromáticas se entiende tradicionalmente como adornos, sombreados o inflexiones armónicamente no esenciales de notas diatónicas. En lamúsica tonal y otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o descendentes que no tienen ninguna dirección armónica y se consideranclichés.

Escala pentatónica

Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidosalturas o notas diferentes dentro de unaoctava.
En realidad sería más apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto que existen diversos tipos. Además son muy comunes y aparecen muestras de las mismas en un sinfín degéneros y culturas musicales. La etnomusicología suele clasificar estas escalas en dos grandes categorías: hemitónicas, que contienen uno o más semitonos y anhemitónicas, que no contienen semitonos. La más común es la anhemitónica, que no está separada por semitonos sino por tonos enteros e intervalos de tercera. En concreto está compuesta por tres tonos enteros y dos terceras menores, el patrón de intervalos es tono-tono-tono y medio-tono-(tono y medio) en el caso de las pentatónicas mayores; o bien tono y medio-tono-tono-tono y medio-(tono) para las pentatónicas menores.

Hemitónicas y anhemitónicas

La etnomusicología suele clasificar las escalas pentatónicas en hemitónicas o anhemitónicas. Las escalas hemitónicas contienen uno o más semitonos, mientras que las anhemitónicas no contienen semitonos. Por ejemplo, en la música japonesa la escala yo anhemitónica contrasta con la escala in hemitónica. Las escalas pentatónicas hemitónicas son también llamadas «escalas ditónicas», debido a que el intervalo más grande que hay en ellas es el ditono (por ejemplo, en la escala do–mi–fa–sol–si–do, el intervalo existente entre do–mi y sol–si)Esta denominación no debe confundirse con el término idéntico utilizado también por los etnomusicólogos para describir una escala formada por solo dos notas.

Escala pentatónica mayor

La construcción de estas escalas puede llevarse a cabo de múltiples formas.
  • Aplicar el esquema de intervalos tono-tono-tono y medio-tono-(tono y medio) a partir de una nota concreta. Desde do el resultado es do-re-mi-sol-la.
  • Partiendo de una escala mayor eliminar los grados cuarto y séptimo. En otras palabras, tomar de la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en la escala de do mayor (do-re-mi-fa-sol-la-si) se omiten el cuarto y séptimo grados (fa y si), dando como resultado do-re-mi-sol-la.
  • Siguiendo el círculo de quintas se cuentan las quintas justas desde una determinada nota y después se ordenan las notas resultantes. Por ejemplo, para obtener la pentatónica mayor de do se cuentan las siguientes quintas (do, sol, re, la, mi) y después se ordenan, quedando así: do-re-mi-sol-la.
  • Simplemente la sucesión de las notas correspondientes a las teclas negras del piano da lugar a otra de estas escalas.

Escala pentatónica menor

De igual forma que en el caso anterior, hay diversas vías para obtener este tipo de pentatónicas.
  • La pentatónica menor es una escala relativa de la pentatónica mayor. Así pues, la pentatónica menor de la estaría formada por las mismas notas que la pentatónica mayor de do pero comenzando en la, dando como resultado la-do-re-mi-sol-la.
  • Aplicar el esquema de intervalos tono y medio-tono-tono-tono y medio-(tono) a partir de una nota concreta. Desde la el resultado es la-do-re-mi-sol-la.
  • Partiendo de una escala menor, eliminar los grados segundo y sexto menor. En otras palabras, tomar de la escala menor natural los tonos 1, 3, 4, 5 y 7. Por ejemplo, en la escala de lamenor (la-si-do-re-mi-fa-sol) se omiten el segundo grado y el sexto menor (si y fa) y se obtiene la-do-re-mi-sol-la.
  • También puede entenderse como una escala de blues con determinados huecos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Anna-Varney

Anna-Varney

No es exactamente hombre, tampoco exactamente mujer. Se hace llamar Anna-Varney, nombre tomado de la novela 'Varney, el vampiro: el festín de la sangre'. En la misma medida, tampoco es considerado del todo humano, sobre todo por él mismo... 

Se trata de un alma 'irredimible' como le dicen muchos, alguien que dice haber vivido casi tres décadas en la soledad, la depresión y el dolor, pero que fue a través de la música y el mundo sobrenatural que encontró una manera de exteriorizar lo que siente. 
Anna-Varney
Su estilo musical es el género denominado 'darkwave' o el nuevo 'wave' más oscuro, un movimiento que inició a finales de los '70s en pleno auge del 'new wave' y el 'post punk'. Sus canciones tratan temas como la muerte, el suicidio, el mal karma y la tristeza. 

Poco se conoce de Anna-Varney Cantodea, sólo que su banda se hace llamar "Sopor Aeternus and The Ensemble of Shadows", y que su único integrante es el personaje más andrógino, oscuro y espeluznante de lo que el mundo ha conocido en los últimos tiempos.
Según lo publicado por algunas revistas (se dice que solo se le puede entrevistar por vía fax, nunca en una reunión personal), que ella vive en el más absoluto secreto, no se sabe su verdadero nombre, no proporciona ningún mail ni teléfono, según se dice ella vive en “sus amadas catacumbas” con sus amigos espirituales llamados “The Ensemble of Shadows”. 

El o ella como quieran decirlo no da conciertos, "no para audiencia humana", todo esto aunado a su bella música tal vez sea probablemente la causa de su éxito asombroso en la vieja y esquizofrénica Europa y sea considerado como uno de los actos más honestos e intensos dentro del movimiento Dark y lo hace ser considerado como verdadero grupo de culto. (Aun cuando el ensamble de las sombras esta formado por entes no humanas, según dice Anna, dejando de lado el aspecto meramente humano que lo etiquetaría como solitario y no como grupo). intrigante

Bienvenidos "Artistas misteriosos"

La Música
A continuación se te explicara lo que es la musica según lo que hemos aprendido en la clase de introduccion al lenguaje musical en el cedart "Miguel cabrera"


La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.
Pero en esta ocasión no hablaremos sobre eso. 
aquí hablaremos sobre los artistas mas misteriosos de la historia.