jueves, 18 de septiembre de 2014

Escala pentatónica

Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidosalturas o notas diferentes dentro de unaoctava.
En realidad sería más apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto que existen diversos tipos. Además son muy comunes y aparecen muestras de las mismas en un sinfín degéneros y culturas musicales. La etnomusicología suele clasificar estas escalas en dos grandes categorías: hemitónicas, que contienen uno o más semitonos y anhemitónicas, que no contienen semitonos. La más común es la anhemitónica, que no está separada por semitonos sino por tonos enteros e intervalos de tercera. En concreto está compuesta por tres tonos enteros y dos terceras menores, el patrón de intervalos es tono-tono-tono y medio-tono-(tono y medio) en el caso de las pentatónicas mayores; o bien tono y medio-tono-tono-tono y medio-(tono) para las pentatónicas menores.

Hemitónicas y anhemitónicas

La etnomusicología suele clasificar las escalas pentatónicas en hemitónicas o anhemitónicas. Las escalas hemitónicas contienen uno o más semitonos, mientras que las anhemitónicas no contienen semitonos. Por ejemplo, en la música japonesa la escala yo anhemitónica contrasta con la escala in hemitónica. Las escalas pentatónicas hemitónicas son también llamadas «escalas ditónicas», debido a que el intervalo más grande que hay en ellas es el ditono (por ejemplo, en la escala do–mi–fa–sol–si–do, el intervalo existente entre do–mi y sol–si)Esta denominación no debe confundirse con el término idéntico utilizado también por los etnomusicólogos para describir una escala formada por solo dos notas.

Escala pentatónica mayor

La construcción de estas escalas puede llevarse a cabo de múltiples formas.
  • Aplicar el esquema de intervalos tono-tono-tono y medio-tono-(tono y medio) a partir de una nota concreta. Desde do el resultado es do-re-mi-sol-la.
  • Partiendo de una escala mayor eliminar los grados cuarto y séptimo. En otras palabras, tomar de la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en la escala de do mayor (do-re-mi-fa-sol-la-si) se omiten el cuarto y séptimo grados (fa y si), dando como resultado do-re-mi-sol-la.
  • Siguiendo el círculo de quintas se cuentan las quintas justas desde una determinada nota y después se ordenan las notas resultantes. Por ejemplo, para obtener la pentatónica mayor de do se cuentan las siguientes quintas (do, sol, re, la, mi) y después se ordenan, quedando así: do-re-mi-sol-la.
  • Simplemente la sucesión de las notas correspondientes a las teclas negras del piano da lugar a otra de estas escalas.

Escala pentatónica menor

De igual forma que en el caso anterior, hay diversas vías para obtener este tipo de pentatónicas.
  • La pentatónica menor es una escala relativa de la pentatónica mayor. Así pues, la pentatónica menor de la estaría formada por las mismas notas que la pentatónica mayor de do pero comenzando en la, dando como resultado la-do-re-mi-sol-la.
  • Aplicar el esquema de intervalos tono y medio-tono-tono-tono y medio-(tono) a partir de una nota concreta. Desde la el resultado es la-do-re-mi-sol-la.
  • Partiendo de una escala menor, eliminar los grados segundo y sexto menor. En otras palabras, tomar de la escala menor natural los tonos 1, 3, 4, 5 y 7. Por ejemplo, en la escala de lamenor (la-si-do-re-mi-fa-sol) se omiten el segundo grado y el sexto menor (si y fa) y se obtiene la-do-re-mi-sol-la.
  • También puede entenderse como una escala de blues con determinados huecos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario